Revista de Educación Estadística https://revistaeduest.ucm.cl/ <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">La Revista de Educación Estadística es una publicación semestral de acceso abierto de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule. Su objetivo es aportar al conocimiento que se genera producto de la investigación científica en el campo de la Educación Estadística. Publica artículos de investigación originales e inéditos, escritos en español o portugués, que puedan ser referencia para el desarrollo de la Educación Estadística a nivel local o mundial. Además, puede publicar ensayos científicos, los cuales serán recibidos estrictamente a solicitud o encargo del Consejo Editor y también serán arbitrados. Está dirigida a educadores e investigadores interesados en la enseñanza o aprendizaje de la estadística y la probabilidad en todos los niveles y modalidades de la educación. <br> <br> <strong>ISSN: 2810-6164</strong></div> <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">&nbsp;</div> <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;"> <p>&nbsp;</p> </div> Universidad Católica del Maule es-ES Revista de Educación Estadística 2810-6164 <center><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</center> Probabilidad en acción https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1297 <p>El objetivo de este trabajo fue presentar un juego de mesa para ayudar, a estudiantes y docentes, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la probabilidad. El juego está dirigido a los primeros años de la escuela primaria y contiene todos los objetos de conocimiento y habilidades propuestos por la Base Nacional Común Curricular - BNCC, entre otros documentos importantes que orientan la enseñanza de la probabilidad. El juego consta de un curso y dos tipos de tarjetas: (1) Preguntas: que son situaciones problema que involucran contenido de probabilidad; (2) Saber más: que aportan información probabilística. Para el desarrollo del juego, nos basamos en la metodología de diseño iterativo propuesta por Eric Zimmerman, la cual se basa en un proceso cíclico de prototipado, prueba, análisis y refinamiento. El juego tiene varios elementos de aleatoriedad en su estructura y, por ello, creemos que además de acercar a los niños a la probabilidad, también tiene el potencial de aportar importantes reflexiones sobre conceptos probabilísticos en mayor o menor medida, dependiendo de la mediación del profesor. Este trabajo contempla el aporte de los juegos como una herramienta auxiliar para la enseñanza de la probabilidad ya que, al insertarse en el contexto escolar, puede potenciar el desarrollo de habilidades y ayudar en el proceso de aprendizaje de conceptos.</p> Ailton Paulo de Oliveira Júnior Nilceia Datori Barbosa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-29 2023-09-29 2 1 1 25 10.29035/redes.2.1.1 La génesis instrumental en la relación entre los niños y el modelo táctil en el estudio del concepto de azar https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1300 <p>El objetivo de este artículo es investigar, en las acciones de niños de jardín de infancia, elementos que señalan la presencia de la Génesis Instrumental (GI), al resolver tareas que involucran el concepto de azar en el contexto del modelo táctil (MT). El MT consta de partes (tablero, objetos, portavasos, fichas de EVA, colmena y campana) y cinco tareas de la secuencia de enseñanza Random Walks de Jefferson 3 amigos. Para observar la ocurrencia de GI, en las direcciones de instrumentación e instrumentalización, se investigó la evolución de los esquemas de uso de los niños (S) al resolver tareas que involucran el concepto de azar (O), mediado por TM (I), así como la relaciones [S-I], [S-(I)-O] e [I-O], establecidas en el modelo de Situaciones de Actividad Instrumentadas, considerando el contexto de la tarea como un medio en este modelo, dividido en tres bloques. En este análisis, se identificaron elementos fuertes que señalaron la instrumentación, pero solo se observaron indicios sobre la instrumentación. Finalmente, si bien el GI solo se presentó de manera efectiva en una de las direcciones, el MT demostró ser versátil para abordar el concepto de azar, lo que puede incentivar a los docentes a utilizar este material para trabajar este concepto en la escuela, favoreciendo así, el desarrollo de la alfabetización probabilística de sus estudiantes.</p> Verônica Yumi Kataoka Aida Carvalho Vita ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 2 1 1 27 10.29035/redes.2.1.2 Explorando la extensión del modelo MTSK al dominio estadístico https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1301 <p>La investigación buscó ampliar la comprensión sobre la extensión del modelo MTSK —Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas— a la disciplina Estadística, nombrado modelo STSK (i. e., <em>Statistics Teacher´s Specialized Knowledge</em>). Se exploraron los conocimientos didácticos del contenido y niveles de comprensión manifestados por 192 docentes sobre las dificultades que podrían expresar estudiantes de educación básica al interpretar una representación de datos tabulados. Mediante un enfoque cualitativo y en base a la taxonomía SOLO, se clasificaron 384 respuestas escritas a dos ítems de un cuestionario aplicado en línea y validado por juicio de 15 expertos. Los resultados muestran que solo un 36% de las respuestas docentes están en los niveles superiores de la taxonomía SOLO, y manifiestan un conocimiento especializado en el subdominio de conocimiento de las características del aprendizaje estadístico. El estudio aporta al conocimiento teórico especializado vinculado con la formación docente en estadística temprana, al caracterizar cierto conocimiento didáctico del contenido del profesorado, mediante categorías y descripciones propuestas y evidenciadas del subdominio conocimiento de las características del aprendizaje de la estadística del modelo STSK.</p> Pedro Vidal-Szabó Soledad Estrella ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 2 1 1 25 10.29035/redes.2.1.3 Diseño e implementación de rúbricas para caracterizar y evaluar la alfabetización estadística crítica en contextos de lectura https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1302 <p>Esta investigación se inscribe en la línea de la Educación Estadística Crítica y en un modelo de evaluación de la Alfabetización Estadística Crítica en contextos de lectura, basado en el método comparativo constante. El objetivo del estudio fue el diseño, implementación y ajuste de sucesivas versiones de rúbricas que, se aplicaron en un proceso helicoidal, mediante la codificación abierta, axial y selectiva, a 247 estudiantes universitarios de 10 cursos introductorios de Estadística, con la participación de los docentes de dichos cursos. Se logró, al cabo de 17 iteraciones y 6 versiones de rúbricas, una rúbrica final con cinco criterios de evaluación y los indicadores y descriptores para cada criterio. La potencia del proceso de elaboración de la rúbrica final radica en la posibilidad que proporciona de aprender de las respuestas de los estudiantes y de un proceso de revisión y comparación constante, de reformulación, de integración de las voces de docentes e investigadores. En sí misma, la rúbrica final resulta un insumo que da lugar a desplegar las ideas claves para la Educación Estadística Crítica, en procesos de formación docente, y con la correspondiente adaptación, se recomienda su utilización en todos los niveles educativos.</p> Gabriela Pilar Cabrera Liliana Mabel Tauber Marcel David Pochulu ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-29 2023-09-29 2 1 1 24 10.29035/redes.2.1.4 La web social para aprender estadística https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1303 <p>Estudios previos respaldan cómo el uso de intervenciones educativas innovadoras con TIC mejora el aprendizaje de la Estadística. En este trabajo presentamos los resultados de una intervención didáctica cuyo objetivo principal es potenciar y favorecer la construcción de conocimiento estadístico para mejorar el rendimiento académico de los alumnos con el uso de las TIC. Para ello se utiliza una metodología que culmina con la realización, en grupos de 3 o 4 estudiantes de un proyecto de investigación que consiste en: diseñar, construir y dinamizar un espacio de información y difusión temático a través de Internet, editado con una aplicación online (Blogger), sobre algún tema o aspecto concreto de los diferentes ámbitos de intervención en educación no formal. La experiencia se desarrolló en la asignatura obligatoria “<em>Informática y estadística”</em> de 6 ECTS del segundo curso de los grados en Educación Social y Trabajo Social de la Universidad de Lleida. Los resultados obtenidos indican que la metodología utilizada ha sido satisfactoria y los alumnos obtienen puntuaciones superiores a las obtenidas en cursos anteriores en los que no se realizó la intervención. Como aspectos a mejorar se sugieren los relacionados con el análisis de resultados con Excel por parte de los estudiantes sobre todo la interpretación de las medidas de tendencia central, aunque los resultados de interpretación son mejores cuando se trata del proyecto que ellos han elegido, que en el examen con datos no significativos para ellos.</p> Assumpta Estrada Maria Ricart Ivan Barbero Eduard Vaquero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 2 1 1 21 10.29035/redes.2.1.5 El razonamiento proporcional y probabilístico en la enseñanza chilena https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1304 <p>En Chile, el Ministerio de Educación (MINEDUC) es responsable de establecer los lineamientos curriculares en diferentes niveles educativos, identificando los elementos clave que influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los temas. Este artículo examina las normativas educativas vigentes en Chile, con un enfoque en las materias de matemáticas desde séptimo de Educación Básica a segundo de Educación Media. Se ha realizado un estudio cualitativo y descriptivo de análisis de contenido con el objetivo de analizar de manera individual la presencia del razonamiento proporcional y probabilístico en el contexto. Este estudio nos permite comprender la presencia de estos conceptos y cómo se relacionan entre sí. Los resultados muestran que el contenido de proporcionalidad se introduce tarde en el proceso educativo, mientras que el de probabilidad está presente en la mayoría de los niveles educativos. Además, se observa que los objetivos de proporcionalidad no están contextualizados en términos de probabilidad, a diferencia de los objetivos de probabilidad, que se relacionan en gran medida con el razonamiento proporcional.</p> Carmen Gloria Aguayo-Arriagada Diego Ortiz Flores María del Mar López-Martín ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 2 1 1 21 10.29035/redes.2.1.6 Estrategia para la enseñanza de la inferencia en ingeniería https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1205 <p>En este trabajo se presentan actividades que vinculan conceptos de estadística y probabilidad, desagregadas de los resultados de aprendizaje de la asignatura Estadística Básica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Estos resultados de aprendizaje se definieron considerando el enfoque educativo basado en Enseñanza por Competencias, modelo que establece que la ingeniería consiste en Concebir, Diseñar, Implementar y Operar. En esta propuesta se parte de un experimento aleatorio, que surge de un problema de la ingeniería, donde los resultados de la experiencia son simulados con un software. Se estudia el experimento antes y después de la experiencia para establecer la relación que surge entre conceptos probabilísticos y estadísticos. De esta forma, el estudiante compara las definiciones de conceptos análogos en el contexto teórico (probabilidad) y en el práctico (estadística) para luego resolver problemas de inferencia considerando estas analogías que les permite justificar sus resoluciones. Se concluye que continuar con el diseño de este tipo de actividades que favorecen la comprensión de la Inferencia Estadística,&nbsp; proporciona al estudiante un hilo conductor que une no sólo todas las etapas del método estadístico, sino también articula los conceptos probabilísticos y estadísticos utilizados.</p> Stella Maris Figueroa María Laura Distéfano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 2 1 1 28 10.29035/redes.2.1.7 El Proyecto de Aprendizaje Estadístico https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1206 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación inserta en un programa de alfabetización multimedia estadística de una universidad pública brasileña, con apoyo financiero y estratégico de dos instituciones asociadas, que tuvo como uno de sus objetivos desarrollar el Proyecto de Aprendizaje Estadístico (PAE) en los últimos años. de Educación Básica, en dos escuelas públicas de una ciudad de Rio Grande do Sul, en 2021, ofreciendo formación continua colaborativa a los profesores, tutorías a distancia a los alumnos, asistencia técnica, didáctico-pedagógica y material a las escuelas. Nuestro objetivo es resaltar el potencial del PAE, como metodología de enseñanza, para articular diferentes componentes curriculares en una perspectiva interdisciplinaria, contemplando las demandas de la Base Curricular Común Nacional (BNCC) y el desarrollo de la unidad temática Probabilidad y Estadística. Se trata de una investigación cualitativa, del tipo estudio de caso, que analizó las interacciones entre investigadores, profesores y estudiantes, en los grupos de tutoría, así como testimonios de profesores, presentados en grupo focal. Los resultados apuntan ventajas en términos de optimización de tiempo y recursos, mayor motivación de los estudiantes, liderazgo de los estudiantes en la organización y realización de investigaciones sobre temas que ellos mismos definen, mayor confianza por parte de los profesores en la implementación, gestión y desarrollo de investigaciones estadísticas, tales como prescrito en la BNCC.</p> Cassio Cristiano Giordano Fernanda Angelo Pereira Tiago da Silva Gautério Mauren Porciúncula ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-30 2023-09-30 2 1 1 21 10.29035/redes.2.1.8