Revista de Educación Estadística
https://revistaeduest.ucm.cl/
<div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">La Revista de Educación Estadística es una publicación continua con número único, de acceso abierto, de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule. Su objetivo es aportar al conocimiento que se genera producto de la investigación científica en el campo de la Educación Estadística. Publica artículos de investigación originales e inéditos, escritos en español o portugués, que puedan ser referencia para el desarrollo de la Educación Estadística a nivel local o mundial. Además, puede publicar ensayos científicos, los cuales serán recibidos estrictamente a solicitud o encargo del Consejo Editor y también serán arbitrados. Está dirigida a educadores e investigadores interesados en la enseñanza o aprendizaje de la estadística y la probabilidad en todos los niveles y modalidades de la educación. <br> <br> <strong>ISSN: 2810-6164</strong></div> <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;"> </div> <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;"> <p> </p> </div>Universidad Católica del Maulees-ESRevista de Educación Estadística2810-6164<center><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</center>Editorial
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1509
<p>Como Decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule es realmente un privilegio presentar el nuevo número de la <em>Revista de Educación Estadística</em> (ISSN: 2810-6164), uno de los desafíos importantes planteados como facultad en nuestro Plan de Desarrollo y Convenio de desempeño actual. La estadística, es una ciencia esencial para el procesamiento de millones de datos generados diariamente en todas las áreas del conocimiento, y cuyos análisis deberán impactar en la toma de decisiones del mundo público y privado, para ayudar a dar soluciones a múltiples necesidades de la humanidad. Debido a esto, es tremendamente importante el desarrollo del pensamiento estadístico-probabilístico en nuestra sociedad, especialmente en nuestras nuevas generaciones. En este sentido, nuestro papel como facultad, formando futuros Profesores de Matemática y Computación, es relevar la enseñanza y el aprendizaje de la estadística en su formación. En esa tarea, el poder contar con la primera revista que publica artículo sobre estos temas, en español y portugués, es un hito destacable tanto para la comunidad científica como para nuestra facultad.</p>Víctor Hugo Monzón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-052024-08-05312Relación entre la construcción de espacios muestrales y el razonamiento proporcional de estudiantes costarricenses
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1306
<p>El objetivo del trabajo fue analizar la relación entre el nivel de razonamiento proporcional y la construcción del espacio muestral en estudiantes costarricenses. Para ello se utilizaron dos cuestionarios, cada uno con tres ítems de comparación de razones, que en conjunto consideran seis niveles diferentes de razonamiento proporcional. Además, los dos cuestionarios incluyeron dos ítems idénticos de construcción del espacio muestral compatible con un suceso seguro, equiprobable e imposible. En las respuestas de 292 estudiantes de los cursos 6º a 10º (11-15 años) a estos cuestionarios se analiza el razonamiento proporcional mostrado y el tipo de suceso que tendría lugar según el espacio muestral construido. Los resultados indican que pocos estudiantes alcanzan el nivel más alto de razonamiento proporcional, aunque la proporción que lo consigue se incrementa con el curso. La construcción de espacios muestrales asociados al suceso imposible y seguro fue difícil y se observa una relación directa con el nivel de razonamiento proporcional, confirmada mediante la correlación entre el nivel de razonamiento proporcional y el número de espacios muestrales correctamente construidos.</p>Luis A. Hernández-SolísCarmen BataneroMaría M. Gea
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-302024-07-30312810.29035/redes.3.1.1Estrategias metodológicas para mejorar el conocimiento especializado sobre la enseñanza de la estadística
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1331
<p>A partir de los resultados de una investigación previa en la que, desde el modelo <em>Mathematical Teacher’ Specialized Knowledge</em> (MTSK), se ha analizado el conocimiento especializado del profesorado de educación primaria sobre la enseñanza de la estadística, se ofrecen distintas estrategias metodológicas con el propósito de enlazar dichos resultados con la práctica escolar. Para cada subdominio de conocimiento, primero se presenta una breve descripción y una síntesis de los principales resultados del estudio preliminar y, seguidamente, se ofrecen distintas estrategias metodológicas contextualizadas a partir de un proceso de formación o una actividad en particular, para que el profesorado pueda llevar a cabo una mejora en la planificación y gestión de las tareas estadísticas y una enseñanza más eficaz. Se concluye que el uso de distintas metodologías (<em>Lesson Study, Flipped Classroom</em>, reflexión sobre la práctica, diseño de tareas, entre otras) puede contribuir a mejorar el conocimiento especializado del profesorado para enseñar estadística y, por consiguiente, mejorar el desarrollo de la alfabetización estadística del alumnado de educación primaria.</p>Joan Franco SeguíÁngel Alsina
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-31312510.29035/redes.3.1.2Alcances y limitaciones curriculares para el desarrollo del pensamiento estocástico en estudiantes mexicanos de bachillerato
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1338
<p>El objetivo de esta investigación educativa es analizar el Programa de Estudios sobre Pensamiento matemático 1 que se imparte en el currículo de Bachillerato General en México, en el cual se incluye un solo curso para lo correspondiente a temas de Probabilidad, Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Se asume que esta investigación es de tipo cualitativo (Eisner, 1998), cuyo método es el análisis del contenido (Martínez, 2019) y se complementa con la perspectiva de Ojeda (2006). Este curso, de manera inédita, se imparte en primer semestre, cuya razón se debe a que se le considera de manera instrumental como recurso cognitivo para las demás Unidades Académicas Curriculares (UAC) y se encuentra enmarcado en el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS. Si bien es cierto que, en el programa de estudios vigente para bachillerato general (SEP, 2023), se incluye a la Probabilidad y a la Estadística de manera un poco más amplia que en el programa de estudios de 2017 (SEP, 2017); no obstante, se le destinan sólo 64 horas para todo el semestre, por lo que se promete muy difícil que se adquieran los aprendizajes comprometidos. En general, un curso es insuficiente para desarrollar el pensamiento estocástico en estudiantes de bachillerato. Ahora bien, el análisis de algunas de las actividades propuestas en el libro de texto es menester su replanteamiento con la finalidad de que pueda advertirse y comprenderse de manera clara la idea de azar.</p>Saúl Elizarraras Baena
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-31311710.29035/redes.3.1.3Juego y Alfabetización Estadística
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1336
<p>Este texto presenta una investigación que tuvo como objetivo analizar el potencial de los juegos para promover la Alfabetización Estadística. Para ello, señala referentes teóricos sobre Juego y Alfabetización Estadística relacionados con escenarios para la investigación. A partir de estos hitos, esta investigación tiene un carácter cualitativo y se desarrolla bajo el diseño de investigación acción. El corpus está compuesto por observación participante y notas de campo del docente-investigador, considerando momentos de discusión grupal y el desarrollo de la actividad. La investigación se realizó en una escuela municipal de São Paulo – SP, con una clase de 7º grado. A partir de esto, se pudo verificar que los juegos, además de presentar potencial lúdico y motivador, también pueden ayudar a promover la Alfabetización Estadística y la creación de Escenarios para la Investigación. Así, se cree que los juegos mediados a favor de la estadística ayudan en la construcción de ciudadanos críticos, brindando empoderamiento en la toma de decisiones.</p>Pedro Henrique BarcaroloRaquel Milani
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-31312010.29035/redes.3.1.4Formación en consultoría para el ejercicio profesional de licenciados en estadística
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1337
<p>Se describe el contexto y estrategias de un curso taller de consultoría estadística para estudiantes de Licenciatura en Estadística de la Universidad Veracruzana; el propósito central fue capacitarlos para el mundo laboral. Las actividades se centraron en el desarrollo de habilidades para el planteamiento y resolución de problemas reales y la comunicación oral y escrita. Se utilizó el enfoque de aprendizaje basado en proyectos (ABP), en tres fases: (1) protocolización del proyecto, (2) seguimiento periódico, (3) cierre de la consultoría con la entrega de resultados. Los avances se evaluaron periódicamente durante el tiempo del curso taller; en este marco se proporcionaron retroalimentaciones para garantizar que se cumpliesen los objetivos de cada proyecto. Los resultados mostraron desarrollo de habilidades para: (1) traducir conceptos estadísticos complejos en explicaciones claras y accesibles, (2) estrategias de análisis e interpretación de resultados, (3) presentar informes con explicaciones claras para los clientes. Se concluye que el diseño y desarrollo de proyectos de consultoría estadística asociados a problemas reales no sólo permite la aplicación efectiva de los conocimientos teóricos y las habilidades en la aplicación de la metodología estadística, sino que también promueve la formación integral estadísticos, para que en el futuro se conviertan en consultores efectivos.</p>Cecilia Cruz LopezMario Miguel Ojeda RamírezFabiola Hernández Zamora
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-31312210.29035/redes.3.1.5La investigación sobre el conocimiento estocástico de profesores de matemáticas
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1378
<p>Actualmente existe un creciente interés en comprender el conocimiento estocástico de los profesores y sus implicaciones en la enseñanza. Con base en la metodología PRISMA, este trabajo analiza el estado actual de la investigación al respecto, a través de una revisión sistemática de revistas de investigación en matemática educativa incluidas en el JCR. Se encontró un total de 16 artículos que en conjunto han identificado carencias en el conocimiento estocástico y didáctico de lo estocástico de profesores en activo y en formación, deficiencias significativas que afectan la calidad de la enseñanza. Este análisis deja ver la necesidad de acciones formativas, destacando la importancia de fortalecer la formación inicial y continua de los profesores de matemáticas para mejorar la calidad de la educación en estadística y probabilidad, para cerrar la brecha en la comprensión del contenido estocástico y mejorar la enseñanza de este.</p>Yuridia Arellano GarcíaErika Briyid Gamboa Mateus
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-31311610.29035/redes.3.1.6Acciones metodológicas para la profundización de contenidos estadísticos en el 7º grado en Angola
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1307
<p>Este artículo presenta un conjunto de acciones metodológicas para desarrollar el proceso de profundización del contenido de estadística en estudiantes del 7º grado de Educación Secundaria en Angola. Se trata de un estudio construido a partir de la revisión de documentos oficiales del Sistema Educativo Angoleño como el programa y el manual del estudiante en cuestión y, es a partir de este supuesto que se planteó la siguiente problemática: ¿cómo contribuir al desarrollo del proceso de profundización de los contenidos de estadística en estudiantes de 7º grado de Educación Secundaria en Angola? Para ayudar en la construcción de esta respuesta, nos proponemos el siguiente objetivo: Desarrollar un conjunto de acciones metodológicas para el desarrollo del proceso de profundización de contenidos estadísticos entre estudiantes del 7º grado de Educación Secundaria en Angola. Como resultado, verificamos la existencia de insuficiencias en la profundización de los contenidos y la necesidad de este aporte investigativo, que se considera desde el contexto escolar como una herramienta importante en la profundización de los contenidos estadísticos durante el tratamiento metodológico.</p>Eslome Gando Citanela Bicicleta
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-31311610.29035/redes.3.1.7La interseccionalidad como forma de (re)pensar la educación estadística
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1391
<p>La Educación Estadística Crítica pretende trascender la formación de ciudadanos pasivos, complacientes ante la transmisión de conocimientos, para transformarlos en participantes sociales activos y centrados en combatir las injusticias sociales. Por otro lado, los estudios sobre interseccionalidades reconocen las diferentes dimensiones de la identidad y experiencia de una persona, teniendo en cuenta diferentes sistemas de opresión que se relacionan e interactúan para crear una experiencia de marginación o privilegio para los individuos. A partir de este marco teórico, se propuso analizar las posibilidades y efectos que la información obtenida por los estudiantes en el sitio web del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística tendría en su aprendizaje. La metodología utilizada fue la investigación participativa desarrollada en una escuela pública del estado de Ceará, Brasil. La investigación incluyó a 10 estudiantes con una edad promedio de 16 años y reveló que, al analizar los datos en una propuesta didáctica dialéctica, se mostraron partidarios de utilizar la estadística para comprender, analizar y reflexionar sobre los problemas estructurales de la sociedad y señalaron formas de abordarlos. cómo participar activamente en tales problemas. Al relacionar las intersecciones de poderes y la educación estadística desde una perspectiva crítica, los estudiantes comenzaron a producir conocimiento, no sólo sobre la propuesta pedagógica presentada en este texto, sino también sobre otras situaciones causantes de injusticia que permean sus vidas.</p>Ana Flávia Ferreira da SilvaLeandro de Oliveira Souza
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-31312310.29035/redes.3.1.8Infografía y alfabetización estadística
https://revistaeduest.ucm.cl/article/view/1335
<p>El presente estudio tiene como objetivo investigar cómo los estudiantes de 3º y 5º de la Escuela Primaria (8 y 10 años) interpretan infografías estadísticas y discuten los elementos cognitivos y disposicionales de la alfabetización estadística. Para desarrollar la investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas mediante el método clínico-piagetiano a 20 estudiantes (10 de cada año escolar) de la Región Metropolitana de Recife-PE, Brasil. Los resultados mostraron que los estudiantes de 3° año leen más información no lineal, mientras que los estudiantes de 5° año leen en el orden de un texto en lenguaje natural. Sin embargo, este orden no interfirió en la interpretación de las infografías. Si bien los estudiantes no están acostumbrados a leer infografías y no cuentan con una enseñanza sistematizada para tal fin, independientemente del año escolar, demostraron ser capaces de leer y comprender los datos. Además, evaluaron críticamente, sacaron conclusiones y tomaron decisiones. Sin embargo, los estudiantes de 3º año necesitaron más mediación para analizar los datos, mientras que los estudiantes de 5º año demostraron más autonomía. Para lograrlo, movilizaron diferentes elementos cognitivos y disposicionales de la alfabetización estadística. Consideramos fundamental que los estudiantes, desde los primeros años de escolaridad, desarrollen habilidades de alfabetización estadística, de modo que puedan comprender y reflexionar críticamente sobre la información transmitida a través de la infografía estadística.</p>Waleska Stefany Moura DinizGilda Lisbôa Guimarães
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-31312210.29035/redes.3.1.9